Las consecuencias de los procesos de independencia

A lo largo de la historia, ha quedado patente que el cambio de titularidad de un territorio se consigue mediante su compra o su conquista. En el caso de la independencia, la guerra suele ser lo habitual.

Cambio de titularidad. Alaska es el típico ejemplo de cambio de titularidad por compra. EE.UU. se la compró al Imperio ruso. Lo mismo sucedió con Luisiana, está vez comprada a Francia. Incluso España cedió la Florida a cambio de la titularidad sobre Texas (Fernando VII-Tratado de Adams-Onis). Como vemos, ninguno de esos territorios se independizó, sólo cambió de mano.

 

Independencia. A lo largo de la historia, muchos territorios han sido anexionados a otros en procesos de expansión o conquista por parte de estos últimos en forma de Imperios de uno u otro orden. El Imperio Romano, Español, Inglés, Francés, etc. son sólo algunos ejemplos. Muchas de esos territorios conquistados o colonizados se han independizado a lo largo del tiempo de una manera más corta (a través de una guerra de independencia) o más larga (proceso de descolonización). Latinoamérica, EE.UU., Países Bajos, etc. son sólo unos pocos ejemplos. La guerra ha sido la forma típica de conseguir esa independencia.

Los Referendums de Independencia. Recordemos que la Independencia de un territorio contiene dos elementos fundamentales. Uno su propia declaración unilateral (DUI) o consensuada (DIC). El otro el reconocimiento internacional de la misma. Si ambas no se producen, a efectos prácticos, ese territorio no ha alcanzado la independencia. Desde mediados del siglo XX, un nuevo elemento apareció en estos procesos. Incluir el llamado Referendum de Independencia, como paso previo a una DIU o una DIC. Cuando se han llevado a término estos referéndums, algunos procesos han acabado en independencia y otros no. He reproducido un gráfico del Pew Research Center en donde se muestran los referéndums de independencia que ha habido en el mundo en los 70 últimos años.

IMG_1842

¿Ejemplos a seguir? Recientemente se han hecho muchas referencias a dos procesos que algunos establecen como potencial espejo en donde mirar procesos actuales. Quebec y Kosovo. Me gustaría analizar ciertos aspectos de estos procesos, que han generado mucha incertidumbre, aunque uno no haya devenido en independencia, y el otro lo haya hecho parcialmente tras un proceso largo de conflicto, guerras y muertes.

quebec economy comparizon

Quebec. Realizó dos referéndums, uno en 1980 y otro en 1995. Ambos rechazaron la independencia de Canadá por una mayoría simple, la segunda por muy escaso margen. Sin embargo, las consecuencias de este proceso siguen ahí. La incertidumbre legal, política, fiscal, etc. no es buena ni para los negocios, ni para la gente que vive en ese espacio de incertidumbre. Así, según el Frazer Institute, a lo largo de los años, Quebec se ha ganado a pulso su fama de persistente política anti-negocios. Como consecuencia, Montreal (la capital de Quebec) ha ido perdiendo fuelle como centro de atracción para las grandes multinacionales. Esta pérdida de masa crítica hace que la propia zona pierda muchos de los beneficios económicos asociados a la misma, como salarios más altos, tener los mejores bufetes de abogados, consultores o fiscalistas a la disposición de todos, así como la posibilidad de atraer actividades sociales y culturales de todo tipo que van asociados a una sociedad pujante.

Quebec lost of population

Para ilustrar lo anterior, de las 500 compañías con más ingresos en Canadá, 96 se hallaban en Montreal en 1990. En 2011, ya sólo quedaban 75, una bajada del 22%. En términos de población no le ha ido mejor. Montreal creaba grandes empresas. Representaban una proporción de 3 grandes empresas por cada 100,000 habitantes. En 2011 bajó a 2 cada 100,000. Una bajada del 31%. Menos empresas por población implican menos beneficios, menos puestos de trabajo y menos riqueza para esa población.

Los altos impuestos que se cargan en Quebec tampoco ayudan. En comparación con otras regiones de Canadá, las rentas altas pagan un 48,22% en Quebec, mientras que pagarían un 39% en Calgary, o incluso más que en la capital Toronto (47,97%) (datos de 2012). Una de las razones principales es el incremento de la presión fiscal de la parte que corresponde dictar al Gobierno regional de Quebec.

Quebec, aunque sigue ligado a Canadá, ha visto su potencial y el de sus habitantes limitado por las consecuencias de dedicar tiempo y esfuerzos a un proceso que no le ha llevado a ninguna parte.

Kosovo. La región de Kosovo es un territorio en la zona de los Balcanes, por si a estas alturas alguien no lo sabe aún. Tiene unos dos millones de habitantes, de los que el 90% son albaneses y no llega al 7% los que son serbios. Se habla de que sus dos DUI’s pueden ser seguidas por estos lares. Se omite citar que previamente a esas DUI’s, entre 1998 y 1999 fue el escenario de combates entre el denominado Ejército de Liberación de Kosovo (UCK) y el Ejército y la policía yugoslavos que culminaron en un bombardeo masivo de Yugoslavia a manos de la OTAN. La historia no se puede condensar en 140 caracteres, por mucho que haya mucha gente empeñada en reducir la realidad a ese pequeño espacio simplista.kosovo map

Ejemplo de conflicto étnico. La población mayoritaria de Kosovo es la albanesa, que a su vez se halla dividida entre lo que hoy es Albania y la misma Kosovo. Los serbios son la minoría étnica. Kosovo no ha formado parte integral estable de ningún territorio salvo del Otomano. Esta zona fue conquistada allá por 1389 por el sultán turco Murat, cayendo bajo influencia otomana e islámica. Durante mucho tiempo fue considerada tierra a reconquistar (cruzadas). En el siglo XX, primero Serbia derrotando a Turquia en 1913, después Italia en la II Guerra Mundial y finalmente el líder comunista Tito van incorporando Kosovo a un territorio u a otro.

En estos casos, el conflicto étnico suele prevalecer. En 1974, y bajo la República Federal Socialista de Yugoslavia, Kosovo obtuvo el estatus de Provincia Autónoma Socialista de Kosovo. Sin embargo, en años sucesivos se suceden manifestaciones albano-kosovares para exigir la República de Kosovo dentro de la Federación yugoslava. En 1989 se suprime la autonomía de Kosovo.  Llega la primera DIU, en 1990, de Kosovo frente a Yugoslavia. No es reconocido por la otra parte. Se crea el Ejército de Liberación de Kosovo (UCK) que aboga por la lucha armada.

La guerra y los muertos. En 1998 los enfrentamientos producen 80 muertos iniciando la guerra de Kosovo. Al no ponerse de acuerdo, la OTAN bombardea Yugoslavia durante 78 días dejando unas 500 victimas mortales. Al acabar esta, se despliegan las tropas de la OTAN (KFOR) en la zona.

El conflicto étnico sigue, ahora del otro lado. Así más de 200,000 kosovares no albaneses abandonan la provincia. En 2004 una ola de violencia en Kosovo contra la minoría Serbia se salda con 19 muertos y unos 900 heridos. En 2007 los propios kosovares piden la independencia bajo supervisión internacional.

La segunda DUI, en 2008 se produce 18 años después de la primera. Tras todos estos años de muertes, conflicto e incertidumbre, sólo la mitad de los países de la ONU reconocen Kosovo.

El resultado no es alentador. Kosovo es una de las regiones más pobres de Europa. Más de la mitad de su población viven en la pobreza y aunque posee ricos recursos minerales, la agricultura sigue siendo su principal actividad económica.

Kosovo-economy.png

Conocer la historia no nos garantiza acertar. No conocerla nos asegura cometer errores.

Francisco Canos

Artículo publicado el 15 de Octubre de 2017 en:

diario-abierto-logo

 

Leave a Reply